Espacio Público | Entrevista a Manu Fernandez

Continuo con la serie de post dedicados a mi Investigación sobre Espacio Público y Nuevas Tecnologías. En este post público la entrevista que hice en julio 2009 a Manu Fernandez(@ManuFernandez).

¿Qué entiendes por espacio público?
Los espacios públicos podemos plantearlos como una representación de lo que las ciudades y su ciudadanía son y quieren ser. Soy consciente de que quizá los que trabajamos sobre esta realidad los idealizamos de alguna forma, como si fueran una salvación para disponer de un parlamento público desde el que plantear opciones ciudadanas, como lugar de discusión sobre lo público, cuando no deja de ser una aspiración utópica algo ajena a la realidad, aunque tampoco está mal pensarlo en esos términos.

Las ciudades necesitan espacios de encuentro, porque es en esa “ciudad entre los edificios”, ese lugar que el espacio construido deja para el espacio de confluencia, donde podemos encontrar a los diferentes e incluso entrar en conflicto por utilizar la ciudad. Pero tiene mucho de estético; quiero decir, como muchas otras cosas relativas a la forma de organizar la vida, hay detrás una opción estética previa, y de la ideología a la estética hay un paso. Por ello creo que hay una propensión a verlos, a cuidarlos, a valorarlos,..o no la hay. Disponer de espacios comunes, de representación de la vida en común y de significación de la diferencia es una opción a la que se es necesario darle valor para fortalecer la cohesión de las ciudades.

¿Cómo calificarías el espacio público de las ciudades de hoy?
Creo que precisamente quienes estética, ideológica o técnicamente defendemos estos espacios somos a veces excesivamente pesimistas, al menos respecto a nuestro entorno más cercano. Las amenazas de privatización, por ejemplo, son más extremas en las ciudades anglosajonas, mientras que en las ciudades del sur de Europa, por ejemplo, seguimos manteniendo espacios para la ciudadanía. Claro que no niego que la forma en que se diseñan y la calidad de los nuevos espacios urbanos van reduciendo los espacios públicos, los van haciendo más inaccesibles, más restrictivos, más ocultos o más excepcionales. Los procesos de privatización son reales, la tendencia a generar espacios privados que hacen la función o parecen querer hacer la función de espacios públicos de determinados desarrollos comerciales cuando el uso y la función de ese espacio no es pública.

Soy más pesimista respecto a la demanda social sobre la calidad de los espacios públicos. Esa dinámica que menciono de ataque a la calidad de estos espacios creo que deriva de una falta de atención social, de defensa ciudadana. El proceso es complejo; tenemos menos necesidad de estos espacios, nos sentimos más cómodos en nuestros espacios privativos, nos encerramos en nuestros espacios entre iguales, en espacios que esconden el conflicto, etc. El caso de la inmigración es sintomático: la nueva ola migratoria ha generado una percepción de que las personas inmigrantes han ocupado el espacio público y lo percibimos como algo negativo. Y esto está generando un repliegue de la población hacia los espacios privados y a un menor interés por disponer de espacios públicos.

Las percepciones subjetivas sobre el espacio público van cambiando, modeladas por las fuerzas motrices que generan los consensos sociales (publicidad, cine, partidos políticos, etc.) y esas fuerzas tienden a favorecer modelos de usos urbanos más privatizados; los grandes centros comerciales en lugar de las calles comerciales distribuidas, el tipo de urbanización en los barrios residenciales periféricos, la ocupación de la calle por la movilidad motorizada privada, etc. Incluso los espacios públicos más turísticos en muchas ciudades están hoy amenazados por un tipo de consumo, el del turismo global, que de alguna forma convierte esas zonas en lugares que dejan de cumplir la función socio-comunitaria que pueden tener los espacios públicos activos.

¿Cómo lo cambiarías?
Las formas de intervenir en la mejora tienen que ver con definir o generar una sensación de pertenencia a esos espacios públicos, y esa sensación pasa por un mayor interés de los equipos de planeamiento y urbanismo por intentar promover estos espacios. Hay mucho que hacer en los temas de diseño urbano, sobre todo introduciendo nuevos intereses en el proceso de planeamiento y de decisión pública, ya que en este proceso hay una sobre-representación de los intereses de los propietarios del suelo y otros agentes, intereses legítimos, pero también hay que atender a intereses sociales sub-representados por falta de individualización de los agentes que pueden intervenir en el proceso en su defensa. Por eso es importante introducir la participación ciudadana, es un reto que aparentemente puede pensarse que introduce lentitud en el proceso, cuando en realidad estoy convencido de que supone una mejora sustancial de la forma de hacer ciudad y de su resultado práctico. Ahí la perspectiva del usuario tiene que pasar a primer término porque hoy tenemos más capacidad de conocer e investigar los usos que se hacen de la ciudad, los flujos y los intercambios.

¿Qué papel pueden jugar las nuevas tecnologías en ese cambio?
Se habla de las nuevas perspectivas que las nuevas tecnologías pueden ofrecer como nueva dimensión del espacio público. Son oportunidades que aún exploro, conceptos como la ciudad híbrida, la ciudad abierta o la realidad aumentada. Sí veo el enganche de los nuevos flujos de información y su encuadre en el mundo virtual, y la relación con la ciudad construida puede ir avanzando. Mi acercamiento se basa en ciertas tecnologías de hardware social, y cómo la introducción de ciertas tecnologías en el espacio urbano puede ofrecer nueva información que complete la información física. Y esa mayor información podrá generar mayor conocimiento social. Pero asumo que vengo del mundo no tecnológico y el espacio público, la ciudad, no deja de ser conversaciones, personas, calles y cara a cara. Pero con el tiempo veremos nuevos desarrollo, mayor posibilidad de información en tiempo real,…pero queda mucho por explorar y de mientras veremos mucha experimentación y nuevas soluciones.

——

Manu Fernandez es investigador y consultor de políticas urbanas, durante sus diez años de trayectoria ha estado involucrado en proyectos relacionados con la sostenibilidad local y el análisis de las economías urbanas. Actualmente trabaja como profesional independiente en tres áreas: las estrategias adaptativas para afrontar la crisis económica, la intersección entre lo digital y lo social desde una perspectiva bottom-up de las smart cities y, por último, las actuaciones de impulso de proyectos de dinamización económica en las ciudades.

Manu escribe regularmente en su blog http://ciudadesaescalahumana.org y en su pagina http://humanscalecity.org/ se pueden consultar sus trabajos.

Trabajo de investigación: Espacios Sensibles

Descárgate todo el PDF: Espacios Sensibles – Hibirdación físico-digital para la Revitalización de los Espacios públicos (Domenico Di Siena) (18027 descargas )

Entrevistas a expertos, profesionales e investigadores 

– Nerea Calvillo

– Diego Soroa | @soroa

– Francesco Cingolani | @immaginoteca

– Alfonso Sánchez Uzábal | @skotperez

– Andrés Walliser | Sociologo Urbano

– Emilio Martínez Gutiérrez

– Adolfo Chautón | Geógrafo Urbano

– Juan López-Aranguren

– Efraín Foglia

– José Luis de Vicente

– Paco Gonzalez

Algunos de los apartados de la investigación:

– Espacio público. Espacio Jurídico y Político donde ejercer la Ciudadanía

– Espacio público cómo espacio de comunicación (libre)

– Espacio público como lugar de construcción de ciudadanía

– Espacio de Libertad y Libre Circulación

También te puede interesar mi ebook: Sentient City: la Ciudad del Conocimiento

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *