La Factoría Cívica de Valencia premiada!

Ayer el proyecto de la Factoría Cívica en el que llevo muchos meses concentrando la mayoría de mi tiempo y esfuerzo junto con otros amigos de CivicWise y más compañeros, ha recibido un importante reconocimiento por el ayuntamiento de Valencia. La Factoría Cívica de Valencia ha sido premiada en la categoría de Participación Ciudadana de los premios de Innovación Social de Valencia.

Hace solo unos meses, en noviembre de 2016, la Factoría iniciaba su primer prototipo temporal como  un “espacio para la construcción colectiva de la ciudad” en el edificio Allinghi, en colaboración con la Marina de Valencia.

Hoy, la factoría se encuentra en fase de consolidación y crecimiento entendida ya no como un espacio, sino centrada en su comunidad. Aunque estamos a la búsqueda de un espacio identitario tenemos claro que el motor son las personas, la comunidad ya existente en torno a la Factoría, así como otros procesos ya activos en la ciudad de Valencia.

Aprovecho para contaros más sobre este fascinante proyecto, que cómo os comentaba aquí, es el que me trajo a Valencia.

Factoría Cívica

Una Factoría Cívica es un espacio cívico integral para la construcción colectiva de la ciudad, que fomenta escenarios para la inteligencia colectiva y la innovación cívica para pasar de la protesta a la propuesta.

Se trata de una plataforma que promueve la confluencia entre los distintos actores que construyen y habitan la ciudad: sector público, ciudadanía, universidad, sector privado, entidades culturales y profesionales. Así, desde la Factoría Cívica se promueven dinámicas colaborativas que llevan a estos actores a compartir sus recursos, conocimientos, habilidades y experiencia frente a la ciudad para dar respuesta a los problemas de la misma.

La actividad de la Factoría Cívica se estructura en torno a cuatro espacios que promueven el co-aprendizaje, la acción, la reflexión y la divulgación.

Laboratorio de prototipado: Espacio de trabajo compartido donde actores locales, profesionales independientes y pequeñas empresas que desarrollan acciones y proyectos centrados en la activación productiva del territorio.

Escuela de innovación cívica: Espacio de aprendizaje y experimentación que promueve actividades en colaboración con la Universidad y plataformas internacionales de aprendizaje.

Ágora: Espacio de encuentro y debate, formal e informal que promueve la discusión y reflexión entre los agentes locales del territorio y los ciudadanos.

Galería: espacio expositivo que se ha generado a la vez que se lo hace el propio contenido de la Factoría Cívica. Visualizar todo su proceso de construcción.

Objetivos generales

  • Desarrollar espacios capaces de promover el diálogo entre la ciudadanía, la administración, el sector privado y las universidades.
  • Generar un espacio común de debate, aprendizaje y trabajo colectivo para los distintos agentes presentes en el territorio.
  • Promover nuevas sinergias entre diferentes proyectos productivos, empresas y entidades que están trabajando en procesos de innovación cívica en Valencia.
  • Avanzar en el desarrollo y experimentación de herramientas y metodologías capaces de promover procesos de inteligencia colectiva con impacto en el territorio.
  • Conectar la actividad de la factoría cívica con otros espacios similares a nivel global. Conectar con éstos optimiza su funcionamiento y enriquece el conocimiento de la comunidad local.
  • Situarse como espacio de referencia vecinal, un espacio cercano a la ciudadanía y desde el que contactar con todas estas distintas realidades.

Cómo y sobre qué trabaja

A través de una gran variedad de dinámicas que van desde las sesiones de trabajo colaborativo, conferencias, talleres, debates abiertos, mesas redondas, hasta jornadas de construcción de la comunidad, se generan ambientes formales, no formales e informales de encuentro para el diagnóstico, cuidado y propuestas de acción sobre el territorio.

Estas actividades y dinámicas se centran siempre y de forma transversal en seis áreas temáticas o de trabajo desde las que se estudia, reflexiona y construye el futuro de nuestra ciudad:

CIUDAD COMPARTIDA: Acciones, herramientas y protocolos que permitan a los ciudadanos ser protagonistas de la gestión del territorio que habitan.

¿Es viable encontrar mecanismos de participación real que influyan directamente en la gestión de los recursos públicos? ¿Cómo podemos desarrollar propuestas y procesos urbanos que respondan a las actuales necesidades ciudadanas? ¿De qué forma podemos usar la tecnología al servicio de los ciudadanos? ¿Cómo reformar la gobernanza hacia modelos más abiertos, inclusivos y con mayor implicación?

Conceptos clave: participación, transparencia y open data, tecnologías, nuevas formas de democracia, innovación cívica, inteligencia colectiva.

ECONOMÍA CÍVICA: Nuevas formas de economía más justas e inclusivas que aboguen y promuevan, a la vez, un valor social, cultural y ambiental. Economías integrales que impulsen el comercio local y desarrollen formas de cooperación entre los ciudadanos.

¿Cómo se podrían impulsar las economías que generan riqueza social, cultural y ambiental? ¿Pueden las economías emergentes cambiar el modelo económico actual imperante que genera más desigualdades? ¿Cómo se podría fomentar en los barrios el cooperativismo y las economías colaborativas? ¿De qué formas se podría reconocer y valorar el trabajo reproductivo que posibilita y sostiene el productivo? ¿Con qué iniciativas y acciones impulsar el desarrollo local?

Conceptos clave: Economía circular, ecológica, feminista, colaborativa, del bien común; Desarrollo local, Social Commons, Financiación colectiva.

TRANSICIÓN ECOLÓGICA: Sensibilización, aprendizaje, procesos y buenas prácticas para (re)construir entornos habitados más humanos y sostenibles que responden a un nuevo modo de vida más consciente, comprometido y responsable.

¿Qué actuaciones o herramientas podrían ayudar a mejorar la eficiencia de la movilidad hacia un modelo integral más sostenible? ¿Qué nuevos materiales sostenibles y opciones de reutilización y reciclaje existen en la ciudad? ¿Qué medidas podrían preservar y poner en valor la Huerta y el consumo de productos locales? ¿Cómo se podría facilitar la relación entre productor y consumidor? ¿Y fomentar la cultura prosumer en el campo de la agricultura y la fabricación?

Conceptos clave: movilidad sostenible, agroecología urbana, consumo responsable y de proximidad, soberanía alimentaria, eficiencia energética, materiales y fabricación local.

DESARROLLO SOCIAL: La convivencia, los derechos humanos y diversidad cultural como punto de partida para generar territorios llenos de vida y de oportunidad.

¿De qué forma el urbanismo de las ciudades puede planearse teniendo en cuenta la diversidad identitaria de las personas? ¿Cómo diseñamos unos espacios públicos de más calidad, inclusivos, equitativos y sostenibles? ¿Cómo afecta la construcción del espacio a los distintos grupos sociales que habitan la ciudad? ¿Influye en desigualdades existentes? ¿Cómo redefinir la salud hacia modelos más colaborativos y participativos?

Conceptos clave: políticas inclusivas, perspectiva de género, derechos humanos, gentrificación y exclusión social

CIUDADANÍAS EMERGENTES: En un contexto en constante transformación, es necesario plantear y crear otros nuevos modos de trabajo, de acceso a la vivienda, de turismo, de educación. Otra forma de organizarnos y vivir la ciudad que responda a las necesidades actuales de nuestra sociedad.

¿Son las cooperativas de vivienda y los nuevos modelos de cesión de uso una alternativa a la problemática de la vivienda? ¿Existe un turismo de calidad, responsable y justo que impulse la economía local y no tenga un impacto negativo en la ciudad? ¿Qué nuevas formas de gestión y organización se están desarrollando y cómo influyen en la ciudad? ¿Cómo impulsar la nuevas formas de trabajo que han surgido en los últimos años basados en formas de colaboración, emprendimiento e inteligencia colectiva?

Conceptos clave: nuevos modos de vivienda y co-trabajo, educación y co-aprendizaje, cooperativismo, turismo justo, salud y bienestar.

CULTURA Y CREATIVIDAD: La Cultura y el Arte entendidos como un derecho, libre y accesible , y como una herramienta para crear conciencia social y reivindicación de los espacios ciudadanos. Nuevas formas de creatividad abierta y trabajo en común para generar procesos de inteligencia colectiva que pongan en valor la identidad y el patrimonio de la sociedad.

¿Cuál es el papel de la cultura en la ciudad? ¿Cómo se podría fomentar la cultura y el arte que se produce localmente? ¿Puede ser el Arte y la Cultura algo que modifica los lugares, altera el uso de las calles, convierte las aceras en escuelas de convivencia y nos reforma como parte de un colectivo? ¿Cómo afecta al imaginario ciudadano el sentimiento de pertenencia a un lugar y de qué forma influye al experimentar la ciudad? ¿Puede la tradición y el patrimonio cultural y festivo perpetuar o cambiar el modo de gestión y diseño del espacio que habitamos?

Conceptos clave: cultura libre y abierta, cultura popular, tradición y patrimonio, creación colectiva, artes.

Red de Espacios Cívicos

La Factoría Cívica de Valencia es el primer Espacio Cívico implementado por CivicWise. Siguiendo este modelo pionero, y como guía y referente, en la actualidad se está trabajando en la implementación y conexión con otros espacios en París, Bruselas, Extremadura y Canarias, Ciudad de México, Tlajomulco (México) y Bari (Italia) , en lo que conformaría una Red de Espacios Cívicos a escala nacional e internacional.

Factoría Cívica Valencia

¿Cómo imaginamos la Valencia de mañana? ¿Y si fuéramos capaces de combinar la inteligencia, experiencia y habilidades de todos los actores de la ciudad para dar respuesta a los retos a los que se enfrenta nuestra ciudad? ¿Y si además fuéramos capaces de hacerlo conectando con colectivos, proyectos y expertos de la comunidad internacional?

Talleres Glocal Camp CivicWise (foto de Laura Murillo)

Prototipado de una Factoría Cívica: Civic Factory Fest La Marina

La puesta en marcha de una Factoría Cívica consta de 3 momentos o etapas:


– Civic Factory Fest: fase de experimentación y diagnóstico de las posibilidades de implementación y prototipado de su funcionamiento de forma temporal.
– Factoría Cívica 1.0: fase de construcción y creación de la factoría cívica en un espacio permanente.
– Factoría Cívica 2.0: fase de consolidación del proyecto.

En Valencia ya se ha llevado a cabo la primera fase del proyecto: Civic Factory Fest. Se trata de un festival para el impulso y testeo de una futura Factoría Cívica. Es el momento donde se llama a la acción colectiva de los diferentes agentes que intervienen en la ciudad.

Se tomó La Marina de València como espacio donde poner a prueba su funcionamiento. Allí se consiguió promover y abrir una reflexión amplia sobre las problemáticas de La Marina y su relación con la ciudad de València, así como implicar a los diferentes estamentos sociales en torno a seis áreas temáticas. El trabajo pro-activo impulsado desde la ciudadanía, sector público, privado y universidades, y la colaboración entre ellos, permite concretar iniciativas y proyectos específicas con un mayor grado de éxito.

Objetivos especificos

  • Testar el funcionamiento y los posibles beneficios que podría generar la creación en Valencia de una Civic Factory.
  • Crear nuevas sinergias entre los diferentes grupos que están trabajando en procesos de innovación cívica en Valencia.
  • Desarrollar dinámicas relacionales con dimensión glocal para conectar los procesos de innovación cívica de Valencia con lo que ocurre a nivel internacional.
  • Experimentar con procesos de inteligencia colectiva que puedan producir un impacto real sobre el territorio.
  • Avanzar en el trabajo de creación y experimentación de herramientas y metodologías para el diseño cívico y colaborativo.

Cuándo y donde

La primera de estas 3 etapas, el Civic Factory Fest, se ha desarrollado durante el mes de noviembre en una de las bases en desuso de la competición de la America’s Cup en la Marina de Valencia: la base del Alinghi.

Situada en una zona estratégica en Valencia, la zona de la Marina se presenta como uno de los mayores territorios de transformación, innovación y crecimiento de la ciudad.

Cómo

El enfoque de las actividades desarrolladas parte siempre de un punto base que promueve procesos de Inteligencia Colectiva. Éstos permiten visibilizar nuevos escenarios, en detrimento de posicionamientos estáticos en los que todos los agentes participantes se limitan a defender su posición de partida. Por ello, se diseña el espacio compartido necesario para desarrollar diferentes actividades -a veces incluso de manera simultánea- con el objetivo de sumar experiencias y generar sinergias y procesos de reflexión y construcción colectiva.

En nuestro caso esto ha sido posible gracias a la catalización de los participantes para la construcción de un imaginario colectivo que se representa en la activación de un nuevo espacio cívico que llamamos Factoría Cívica. Este proceso ha conseguido aglutinar a una comunidad que quiere formar parte activa del proyecto y con la cual La Marina tiene la oportunidad de seguir trabajando. La apertura de espacios de diálogo durante el festival facilita el acceso del consorcio a diferentes actores locales y facilita la comunicación y proyección de la nueva identidad de la institución hacia toda la ciudad de Valencia.

Fases

1 – Conexión inicial con La Marina | julio 2016
2 – Preparación de las actividades y construcción del grupo motor | agosto 2016
3 – Activación de los grupos de trabajo temáticos | septiembre 2016 – octubre 2016
4 – Activación del espacio de trabajo en el Edificio Alinghi | octubre 2016
5 – Sesiones de trabajo con la comunidad generada entorno a la propuesta del Civic Factory Fest | noviembre 2016
6 – Sesiones de trabajo con la participación de expertos internacionales pertenecientes a la red CivicWise | noviembre 2016
7 – Foro de debate público | noviembre 2016
8 – Consolidación de resultados y documentación | diciembre 2016 – enero 2017
9 – Producción de una exposición para mostrar resultados | diciembre 2016 – enero 2017
10 – Entrega de informe de resultados

Resultados Obtenidos

Mesas de trabajo
Desde el mes de octubre se han generado los primeros grupos de trabajo: Minorías Invisibilizadas, Civic Media, Civic Tech, Cooperativas de vivienda en Ciutat Vella, Salud Pública y , Infancia, Movilidad Sostenible, Cultura y Género, Participación en Valencia, Turismo y Ciudadanía, Patrimonio Tradición e Innovación, Convivencia e interculturalidad, Modelos Cooperativos para el Turismo, Consumo Responsable, Economía Cívica y Espacio Público.

Laboratorios (foto de Laura Murillo)

De todos estos grupos han conseguido consolidarse los siguientes: Espacio Público, Participación en Valencia, Infancia y Turismo y Ciudadanía y . Su trabajo se ha desarrollado durante todo el mes de noviembre en el que también hemos promovido dinámicas de intercambio entre los diferentes grupos con el objetivo de abrir el imaginario de posibilidades de cada uno y promover una mayor transversalidad y diversidad de puntos de vista. Su consolidación nos permite ahora poder seguir planteando actividades y reflexiones para repensar La Marina desde los sectores movilizados por éstos: estudiantes universitarios, miembros de asociaciones de vecinos, empresarios locales, técnicos del sector público y del sector privado.

Laboratorios

Además de los grupos hemos activado dos Laboratorios a lo largo del mes de Noviembre:

Camina Marina: taller de reflexión e intervención sobre el espacio público de La Marina coordinado por José Luis Gisbert y Chema Segovia. El trabajo integral realizado que abarca desde el diagnóstico hasta la intervención, ha permitido transformar por medio de de una acción de Placemaking la zona próxima al edificio Alighi. Ésta se lleva a cabo con materiales y recursos disponibles en La Marina y genera un mayor interés para los transeúntes a través de la transformación de parte del frente marítimo.

Imagina Marina (foto de Isabel CL)

Made in Valencia: taller de prototipado de objetos de diseño trabajando en la construcción de nuevas sinergias entre el mundo de los artesanos, las empresas, los diseñadores y los denominados makers. En colaboración con el FabLab Valencia, ha concluido con la producción de prototipos susceptibles de entrar en una cadena de producción con el apoyo de artesanos, empresas locales y nacionales.

Impacto Social

Una de las mayores riqueza de todo el proceso ha sido sin duda ha sido la diversidad de perfiles de las personas que han participado.

En las diferentes actividades desarrolladas durante los primeros 5 meses de trabajo de trabajo hemos contado con: estudiantes universitarios, jubilados, activistas, profesores, técnicos de la administración pública, profesionales del mundo de la gestión urbana, empresarios locales, miembros de asociaciones de vecinos, empleados del sector público y privado, representantes del mundo financiero local, emprendedores y educadores.

Al mismo tiempo y acompañando todo este proceso, hemos iniciado un diagnóstico de los intereses colectivos en torno a las 6 áreas temáticas y las aplicaciones específicas en Valencia que propone la Factoría Cívica. Un diagnóstico inclusivo, abierto y en constante crecimiento y evolución que pretende dotar de información a futuros proyectos que se desarrollen. Este diagnóstico se verá materializado en un mapa de actores y relaciones que han intervenido en la Factoría Cívica.

Hemos desarrollado un protocolo de mapeo que ha estado activo sobretodo en las últimas semanas del mes de noviembre con el que tenemos oportunidad de conocer mejor a las personas implicadas en el proceso. De la misma forma, estamos perfilando una encuesta que nos permita tener todavía más información.

Aquí una entrevista que nos hizo Sabrina Gaudino:

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *