Ciudades Slow

El pasado martes 5 de abril me han hecho una entrevista un tanto peculiar.

Iván y Camy han decidido pasar 40 días en la cama, y permitir que todo aquel que quiera pueda compartir su experiencia a través de Internet:  FacebookTwitter , YouTube y la web www.40diasenlacama.com

Con esta iniciativa buscan difundir el mensaje y las propuestas del movimiento Slow. Este movimiento promueve «una vida sin estrés», buscando ralentizar ritmos e introducir en nuestras rutinas actividades enfocadas al desarrollo personal.

Cada uno de los 40 días de esta encamada estará dedicado a un tema diferente. El martes 5 estaba dedicado a las Ciudades Slow y es cuando invitan a Ecosistema Urbano a participar de esta iniciativa.

Arriba tenéis una video con una parte de la entrevista editado por los organizadores. A cnontinuación os dejo la entrevista completa y más abajo el texto resumen que Camy e Iván han publicado en su blog.

UPDATE (24/07/2014): En la actualidad no formo parte de la agencia Ecosistema Urbano y desarrollo mi actividad utilizando la firma profesional URBANOHUMANO.

Después de comer, sobre las 16’30h vino Domenico Di Siena, un arquitecto de Ecosistema Urbano, un estudio de arquitectura madrileño especializado en arquitectura sostenible, pero sobre todo muy centrado en el urbanismo, que es el ambito donde realmente se debe de incidir para mejorar las cosas. Ellos entienden la ciudad como un punto de vista común entre urbanimso, arquitectura, ingeniería y sociología, aplicando lo que ellos definen como “sostenibilidad urbana creativa”. Precisamente al empezar la charla lo primero que surgió es que el principal problema del urbanismo actual es que no hay comunicación entre todos estos campos profesionales, o que la gestión departamental de una ciudad está muy fraccionada, dificultando la comunicación, y por supuesto que apenas hay contribución ciudadana a la hora de abordar nuevas ordenaciones urbanísiticas, de forma que la construcción de la ciudad se origina por la superposición de las diferentes intervenciones de las profesiones necesarias, sin que haya una hibiridación entre todas ellas, incluidos los ciudadanos.

Ecosistema urbano por eso definde que hay que empezar por esta hibridación de todos los actores involucrados en la creación de la ciudad para crear un proceso de inteligencia colectiva, basado en una cultura de lo libre, como el open source, el sistema de Creative Commons, etc. Ellos se consideran mediadores entre los profesionales y los ciudadanos, tratando de favorecer estos procesos de comunicación y creación conjunta.

Llegados a este punto salió el tema de la gentrificación un proceso urbanístico muy actual que está sucediendo en muchas ciudades, que básicamente consiste en la mejora de una zona urbana, principalmente céntrica, con el consiguiente desplazamiento de las clases populares que antes lo habitaban. Esto en un principio puede parecer algo bueno, pero el problema es que detrás de estos procesos siempre hay intereses inmobiliarios especulativos, cuyo único objetivo es la revalorización de la zona. Podemos ver claros ejemplos de esto en ciudades como Barcelona o Madrid, pero también en muchas otras capitales de provincia. Con todo esto llegamos a que otro de los principales problemas de las ciudades es que están concebidas para que el ciudadano tenga una actitud consumista, entendiendo esto como algo principalmente pasivo, en contra de una actitud más proactiva, con la que se aportarian cosas a la comunidad, favoreciendo el procomún en el que el espacio público es entendido como un lugar comunal, construido entre todos, reconociendo que la creación de valor no es una transacción económica esporádica, sino un proceso continuo de vida social y cultura política. Actualmente los espacio públicos no permiten hacer cosas socialemente activas que los doten de identidad, son espacios donde solo es posible una actividad pasiva, consumista. Esto es así porque es un modelo rentable, más fácil de mantener, algo principalmente hecho por los propios negocios que se encuentran en esa zona y porque es fácilmente controlable con una sobreabundancia de reglamentación para evitar problemas. Precisamente como un buen ejemplo de como pueden ser las cosas hablamos del MediaLab-Prado un espacio en Madrid de referencia internacional, donde se ponen en práctica todas estas cosas.

La cuestión que nos planteó Domenico es que debemos ampliar nuestra definición de espacio público, diferenciando entre espacio público y espacio común, definido este por el arquitecto Eduardo Serrano como “espacios que no están sujetos a ningún orden pre-establecido, espacios que se crean por la necesidad o una acción del momento en el que actúan dos o más personas. Estos espacios se crean casi siempre en las fronteras, en ese espacio donde dos mundos se encuentran, se tocan o colisionan. La necesidad o la simple creatividad de sus “usuarios” es el elemento portante y estructurante de estos espacios.”

Esta creatividad, al crearse desde lo común es precisamente una acción colectiva, como el conocimiento, que es claramente una creación colectiva, hecho con el aporte de todas las personas a lo largo de la historia y del presente, y donde mejor se puede desarrollar esta creación colectiva es en el espacio común, como muestra claramente el ejemplo de internet, un espacio común que hemos creado y seguimos creando entre todos. Por esto hay que proponer procesos urbanísticos de hibridación de profesiones y con una clara participación ciudadana, creando redes con el gran valor añadido de la inteligencia colectiva.

Llegados a este punto hablamos del gran cambio que ha supuesto la digitalización en las relaciones y nuestra conducta en los espacios públicos, dando lugar a un nueva indentidad digital. Precisamente relacionado con esto, Ecosistema Urbano está desarrollando una línea de trabajo llamada “Smart Street Procomún”, que pretende llevar a lo físico lo positivo de esta nueva indentidad digital. Una cosa que nos gustó mucho es el concepto de que el cambio y la revolución empiezan desde lo contidiano, desde las cosas que hacemos de forma diaria como por ejemplo ir en bici, creando otro tipo de realidad. Por esto debemos de construir un nuevo modelo basado en lo que nosotros queremos, siendo más osados, más maduros al apropiarnos de nuestro propio poder, convirtiendonos en prosumidores, en productores de lo que consumimos, sin depender de las antiguas normas; más o menos lo mismo que viene a decier la frase “se el cambio que quieres ver”. Finalmente nos gustó especialmente una reflexión que compartió con nosotros, que decía que una de las ventajas del Decrecimiento es que viviríamos mejor, de forma mucho más slow y tranquila, algo con lo que nosotros estamos totalmente de acuerdo.

Foto que nos hemos hecho al final de la entrevista.

Aprovecho para saludar a Camy e Iván; en la entrevista me lo he pasado muy bien.

¡Enhorabuena por la iniciativa!

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *